Aprendiendo a decir no

Una de las habilidades que estoy adquiriendo con el paso del tiempo y de la cual me encuentro bastante satisfecho no tiene nada que ver con el mundo UX, ni el IxD, ni el HCI, ni el Entrepeneurship, ni nada que se le parezca. Aunque soy sincero: he reparado en ella hace no mucho tiempo.

Simplemente creo que estoy aprendiendo a saber decir «no». Poco a poco, pero dando los pasos correctos, hacia adelante. Y no veas lo bien que me va.

Estoy empezando a darme cuenta de que aprender a decir «no» en el mundo de la consultoría digital debe ser casi obligatorio: en un mundo donde se generan un montón de opiniones de lo más diversas (y disparatadas), con plazos imposibles y siendo tú una pieza clave de todo ese pastel decirlo a tiempo te puede sacar de un montón de problemas y (bola extra) puede ayudar a que te posiciones como mejor profesional.

¿Por qué decimos «le daremos una vuelta», «lo valoraremos» o «le damos una pensada» cuando en el fondo ya sabes que la respuesta es «no, no puede ser»? En el fondo creo que tiene que ver con el gesto de intentar agradar a tu cliente, tratas que tu relación con él se mantenga dentro de lo que consideras correcto. Pero es que saber decir esto no tiene que tener connotación negativa, como normalmente imaginamos. En la asesoría tecnológica decir «no» como es debido puede transmitir a tu cliente que sabes de qué estás hablando y que ese «no» que das por respuesta es fruto de tu experiencia, porque crees que es lo más recomendable para el buen funcionamiento del proyecto.

He vivido hace poco con Ignacio una reunión en la soltó un «no» por respuesta, directo a la línea de flotación. Hubo hasta una pausa prolongada, de 3-4 segundos. Horas más tarde, tomándonos algo con el mismo cliente y surgió en la conversación precisamente ese «no», donde lo valoraban muy positivamente, precisamente porque ahorró tiempo de discusión y permitió avanzar sobre temas más importantes que debíamos tocar en ese encuentro. Curiosamente la sensación que me llevé tras esa reunión es que, lejos de enfriar la relación por este tipo de respuesta, nos había sucedido todo lo contrario.

Eso sí, aviso: los primeros pasos no son nada fáciles…

Showing 6 comments
  • Jon
    Responder

    Cuánta razón… y cuánto cuesta decir NO en muchas ocasiones!
    Es cierto que aunque cueste, normalmente suele ser bien recibido y ayuda a que de ahí en adelante el cliente te perciba como alguien con criterio, alguien en quién confiar en la toma de decisiones.

  • Galu
    Responder

    Y aprender que los clientes que no entienden que les digas «NO», a lo mejor no te interesan … 😉

  • Eusebio Reyero
    Responder

    Me he puesto de pie y he aplaudido.

  • Agustín Jiménez
    Responder

    Muy bueno. Te encantaría éste libro, lo leí hace unos años y alguna vez lo puse en práctica. Con sorpresa garantizada de todos los presentes en la reunión:
    De entrada diga no.

    http://www.casadellibro.com/libro-de-entrada-diga-no-las-herramientas-que-los-negociadores-no-qui-eren-que-usted-conozca/9788495787521/987006

  • Edgar
    Responder

    Es totalmente valido decir NO al cliente! Es preferible ser sincero 1 vez y no inventar excusas despues por ke no se logro el objetivo. Alguna vez me condenaron por haber dicho no a un cliente, pero el tiempo demostro ke tenia razon aunke mi exjefe se «excuso» por haber dicho NO. No siempre el cliente tiene la razon y es nuestra labor darle luces y alternativas razonables a sus ideas.

  • Julio Loayza
    Responder

    Decir «no» es parte fundamental del trabajo de un consultor. El cliente está pagando por ello.
    Me gustó mucho esta frase que publiqué en realidad aparte (su-autobombo-gracias):

    «As a user experience designer, I have made a career out of having to say No.»

    Os recomiendo el artículo original 🙂

TU COMENTARIO

Al continuar usando esta web, estás de acuerdo con el empleo de Cookies. Más detalles

En esta página encontrarás información sobre nuestra Política de recogida y tratamiento de Cookies. ¿Qué son las cookies y para que se utilizan? Las cookies son ficheros o archivos que se descargan en el ordenador/smartphone/Tablet del Usuario cuando éste accede a determinadas páginas web. Permiten almacenar ciertos datos sobre el dispositivo del Usuario o sobre la navegación del mismo. La mayoría de las cookies se asocian a un usuario, ordenador y dispositivo no identificable en el sentido de que no proporcionan referencias que permitan conocer datos personales. ¿Cómo puedes administrar las cookies? Puedes administrar las cookies en la configuración del navegador. La configuración de los navegadores puede variar un poco; así que, para administrar las cookies tienes consultar la configuración correspondiente dentro de su navegador. Gracias por entender estos molestos mensajes que la ley nos obliga a incluir.

Cerrar