La mezcla de Internet y Televisión es algo de lo que se lleva hablando mucho tiempo pero que aún no acaba de despegar. Con frecuencia, se escuchan escenarios ideales en los que, mientras ves un programa de televisión, puedes comprar por ejemplo la ropa que lleva puesta el presentador (algo que hace El Armario de la Tele, pero no sobre la tele, necesitas otro dispositivo). Es lo que ha empezado a denominarse como T-Commerce.
Esta semana, dando clases a los alumnos del IE, estuvimos discutiendo sobre este tema. ¿Qué es lo que limita frena el auge del T-Commerce? ¿Porqué no acaba de despegar? Algunas de las conclusiones son brillantes:
- La distancia: la gente se encuentra a una media de 2-4 metros de la Televisión. Es un aparato optimizado para ver películas, jugar a la consola o ver el fútbol, pero la experiencia de uso es limitada a la hora de escribir texto, leerlo, buscar, navegar… Y lo más importante: carece de interacción táctil.
- La tele es un dispositivo fijo: es decir, que no puedo llevármelo a ningún lado. Está siempre en el mismo sitio, como un tótem. Los ordenadores personales hace tiempo que dejaron de estar en un sitio concreto para empezar a estar ocupando la cocina, el salón o incluso el WC. Con una tele es simplemente imposible…
- La experiencia de uso del mando a distancia: no vamos a entrar en detalles. El mando a distancia es un invento del diablo. Y lo peor de todo es que cada vez más se le conceden funcionalidades que nunca debería asumir.
- Los canales de compra: muy populares entre las amas de casa y los compradores “nocturnos”. Su gran valor está en vídeos de calidad y la disponibilidad inmediata del teléfono. En países como Corea están muy bien posicionados.
Estos problemas tienen algunas soluciones, pero todas limitadas, puesto la mayoría dependen de un dispositivo adicional:
- Usar el teléfono móvil como un “espejo”, donde puedas ver en tu dipositivo lo que ves en la pantalla del televisor.
- Vincular el dispositivo móvil al televisor, con una interfaz especialmente diseñada para la tele.
- Apostar por el mando a distancia sigue siendo la opción tradicional, pero su modelo de interacción (navegando con botones arriba y abajo y con un foco activo en la televisión) es muy limitado.
- Shazam es otra alternativa interesante: la gente ya habla de “Shazamming”, de la misma manera que “Googling” o “Hoovering”: la app “escucha” el anuncio que está sonando en la tele y te conecta desde el móvil con la web. Pero de nuevo, dependes de otro dispositivo.
- Samsumg TV está haciendo esfuerzos interesantísimos sobre modelos de interacción basados en voz. Y también sobre gestos, aunque convive con un cursor en medio de la pantalla del televisor para tener control sobre la interacción basada en este modelo.
- En silencio, Apple también se está preparando también para la gran batalla: iRing, pretende ser el vínculo entre el humano y la televisión en cuanto a interacción se refiere.
No deja de ser curioso los esfuerzos que se hacen por seguir vinculados a un aparato que, por clara evolución, está cada vez más obsoleto. ¿No será simplemente que estamos llegando al final de Televisión?
Y a esos motivos, se me pasa por la cabeza añadir el target de ambos, tv e Internet.
Sería muy interesante saber cuál es el perfil de usuario de ambas, pero así, a bote pronto, se me antojan distintos. La gente de mi alrededor que más tv consume no es muy usuaria de Internet, mucho menos de compras online…
El mando a distancia sucks para introducir contenido, pero el modelo de interacción con la TV debería ser parecido al que tenemos con el AppStore del iPhone: metes la cuenta una vez y a partir de ahí únicamente el PIN. El problema es que los fabricantes de TVs no parecen estar metiendo medios de pago en su infraestructura, ni tampoco formas claras de compartir información de registro. Si puedes pasar por el dolor de meter tus datos con el puto mando a distancia una vez y a partir de ahí sólo tienes que pulsar cuatro números para autorizar una app a acceder a ellos, todo se hace mucho más fácil, porque el mando a distancia sí funciona bien para up & down & left & right + OK… y puede que no haga falta mucho más.
Si salen interfaces gestuales (el iRing no creo que salga, pero tanto Samsung como LG están explorando este área FUERTE) o comandos por voz, el tema puede ir aún a más al reducirse la fricción.
Yo creo que que al final, la TV será un mero “proyector” de contenidos de otros dispositivos (smartphone, tablet, portátil…)
Para mi el control de la TV pasa por controles gestuales naturales, de hecho se están haciendo avances en domotica que controlan cualquier tipo de aparato. No nos quedemos solo en pensar en ecommerce, cualquier control pasara por gestos 😉
A raíz del hilo y de los interfaces gestuales:
https://www.thalmic.com/en/myo/
Ojo, que los gestos molan, pero espantar moscas delante de la tele, no tanto. Aquí se corre el riesgo de pensar que el mando a distancia es mala solución porque sí, porque es lo viejo y que los gestos molan porque sí, porque son lo nuevo. Hay cosas para las que los gestos y los comandos de voz podrán tener sentido y otras para las que no (“sube el volumen”? ridículo).
En cuanto a la TV como proyector de contenidos, no compro. La TV va a ser un endpoint más de consumo / interacción con contenidos, pero no creo que esté supeditada al teléfono/tablet. Sí, seguramente, a “la nube”. En esta pelea, estoy con Google (ver a Benedict Evans: http://ben-evans.com/benedictevans/2014/7/3/the-next-phase-of-smartphones y extrapolar a todos los dispositivos, no únicamente a teléfonos).
Por otra parte, la tele como ecosistema de creación / venta / consumo de contenidos tiene mucha, mucha inercia (pero mucha, eh?) y es posible que aguante un ciclo tecnológico entero manteniendo el paradigma, por mucho que a nosotros no nos guste. Así que hay que contar con que seguirá habiendo un mercado importante de usuarios “couch potato”, con interés mínimo pero creciente por la interacción y que seguramente nunca se salgan del ecosistema del proveedor de contenidos (más en el entorno del “botón rojo” / HbbTV que en el de smartTV / tele conectada / appliances listillas tipo AppleTV).